Los desarrollos de E-Heatlh han permitido acercar más al paciente con su médico,
a través de una serie de innovaciones que optimizan la cadena de atención.

 

La tecnología, que ha llevado al mundo a una constante transformación, es una herramienta con gran potencial de ayuda para los países en vías de desarrollo. Aunque esto es visible en todas las industrias, una de las más beneficiadas ha sido la industria médica, en especial en la atención a pacientes. 

En Colombia, la eficiencia y la calidad de la atención son algunos de los principales problemas del sistema de salud. Un informe de Supersalud de 2017 concluye que la deficiencia en la efectividad de la atención es el principal motivo de descontento entre los usuarios. Además, persisten falencias en cuanto a cobertura. Según el Ministerio de Salud, los lugares con mayor número de afiliados al sistema son Bogotá con cerca de 7,5 millones de afiliados, y Antioquia con 6,1 millones, superando el 90% de cobertura de la población, en contraste con departamentos como Amazonas, Guainía y Vaupés, donde la cobertura solo alcanza el 1% en sus principales centros poblados.

El E-Heatlh, a través del desarrollo de aplicativos tecnológicos, contribuye a contrarrestar estos problemas de vieja data. A continuación, presentamos cuatro avances que ya se han implementado en Europa y Estados Unidos y que podrían tener un impacto significativo sobre el sistema de salud colombiano:

 

  1. La Historia Clínica Única ahora puede estar disponible de manera electrónica en cualquier rincón del mundo y a cualquier hora con solo un clic. Esto quiere decir que los médicos, sin barreras geográficas, podrán estar en capacidad de atender consultas a cualquier paciente eliminando esperas innecesarias y contando con el recuento de sus antecedentes médicos a la mano. En Colombia, a principios de este año, se presentó un proyecto de ley (310 de 2019) que busca crear la Historia Clínica Electrónica Única. A través de esta herramienta, los usuarios podrán acudir a consultas o reclamar medicamentos sin necesidad de llevar consigo copias físicas de la historia clínica, lo cual ayuda a la fluidez del sistema de salud y al bienestar de los pacientes.

 

Conoce aquí SERVINTE: Sistema de información
para la creación de la Historia Clínica Única

 

  1. La Interoperabilidad, se convierte entonces en el reto a corto plazo para todos los proveedores colombianos de software en salud para que estén preparados para responder a los retos y estándares internacionales. La interoperabilidad es la manera mediante la cual se logra que los diferentes sistemas de información de los actores del sistema de salud ya sean prestadores, aseguradores o el mismo paciente, pueden visualizar, modificar y alimentar la historia clínica única.

Por lo anterior, empresas como Carvajal Tecnología y Servicios vienen trabajando para ser líderes en materia de interoperabilidad de todos los servicios del Estado de cara al consumo de todos los ciudadanos.   

 

  1. La Atención Médica Online está tomando cada vez más fuerza en países desarrollados. Según un informe de BMC Public Health, el 71% de los usuarios de Internet en Europa y Estados Unidos recurre constantemente a servicios de diagnóstico médico online. Esta transformación en la forma como se presta atención médica puede ayudar a mitigar la sobrepoblación en las salas de urgencias en Colombia. Según estudios de la Universidad Javeriana, un alto porcentaje de los pacientes que llegan a urgencias, presentan condiciones que no requieren una atención médica inmediata. En el país ya se pueden ver iniciativas, las cuales buscan prestar atención médica a usuarios las 24 horas del día. Este tipo de iniciativas, permiten atender de manera virtual, pacientes que requieren atencion prioritaria, pero no necesariamente presencial, liberando así las salas de urgencia para pacientes prioritarios que requieren la atención presencial.

 

 

  1. El BigData, defindo como la capacidad de almacenar y analizar grandes volúmenes de datos es uno de los mayores beneficios que ha traído E-Heatlh, con el fin de facilitar la investigación médica sobre nuevas patologías o enfermedades. Estas herramientas, además de incrementar el porcentaje de diagnósticos oportunos, también puede traer una reducción en el gasto de atención en salud. Según un informe publicado por McKinsey en 2018, la aplicación de todos los proyectos de Big Data en salud podría llevar a una reducción en el gasto de $450 mil millones de dólares solo en Estados Unidos.

 

En este sentido, Jorge Enrique Cote Velosa, presidente de Carvajal Tecnología y Servicios, hace una reflexión sobre la importancia de generar modelos predictivos y analíticos a partir de datos que permitan al Estado y entidades privadas ser más eficientes, reducir de manera importante el gasto y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La transformación E-Heatlh se está tomando al mundo y en Colombia ya se pueden ver sus primeros pasos. Esta es una oportunidad para innovar y crear nuevos escenarios para que el sistema de salud colombiano pueda superar viejos obstáculos que enfrenta.

 

Carvajal Tecnología y Servicios 2019


 

Conoce otros servicios de

 




Carvajal
Carvajal